Es un esfuerzo no gubernamental que buscaba identificar y diseñar propuestas para asegurar la sostenibilidad del sistema de salud colombiano en el mediano y largo plazo.
Este ejercicio fue un proceso de construcción colectiva de los agentes del sistema de salud, en el cual, durante cerca de 6 meses, adelantamos sesiones de trabajo para lograr avanzar en la definición de propuestas que aporten a la sostenibilidad financiera del sistema. Esta construcción de propuestas se hizo a partir del diálogo entre agentes clave del sistema, pertenecientes a los siguientes estamentos o gremios: aseguradores, prestadores, talento humano en salud, empresas proveedoras de tecnologías, asociaciones de pacientes, operadores logísticos y academia , y tuvo el acompañamiento técnico de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF).
¿Qué buscamos con Acuerdo Vital?
Este proceso se ha enfocado en la construcción de propuestas que aporten a la sostenibilidad financiera del sistema de salud, con el convencimiento de que así será posible avanzar en el desarrollo de los principios rectores del sistema: universalidad, solidaridad, eficiencia, integralidad, unidad y participación. Los encuentros entre los integrantes de Acuerdo Vital han sido un paso fundamental para que los agentes del sistema planteen y discutan cara a cara una agenda con los temas cruciales sobre la sostenibilidad financiera.
A partir de este esfuerzo inicial y de los temas en que se avanzó, será posible abordar otros temas clave en los que hay que ahondar en profundidad, como la lucha contra la corrupción, la mejora de las condiciones del talento humano en salud y la calidad de los servicios.
¿Por qué enfocarse en la sostenibilidad financiera?
Acuerdo Vital reconoce que la sostenibilidad del sistema de salud debe ser consecuencia del abordaje de varios aspectos que están generando dificultades financieras al sector. Por esta razón, este ejercicio se sustenta sobre el reconocimiento de que el goce efectivo del derecho fundamental a la salud, regulado mediante la Ley Estatutaria de 2015, constituye un propósito esencial para orientar las políticas y acciones en salud, de modo que se ratifica la necesidad de mantener como centro del sistema de salud al paciente.
De igual forma, los participantes de Acuerdo Vital coincidimos en la necesidad de garantizar la autonomía médica, la cual deberá ser ejercida en el marco de esquemas de autorregulación, la ética, la racionalidad y la evidencia científica, tal como lo establece la Ley Estatutaria en Salud. Así mismo, abogar por acciones en el corto y mediano plazo que respondan a los retos que tiene el talento humano en salud.
¿Cuáles son las propuestas?
- Fortalecimiento del autocuidado y diagnóstico en la atención en salud
- Sistema Integrado de Información en Salud
- Saneamiento de las deudas para el fortalecimiento patrimonial
- Cálculo actuarial para la definición de una prima única
- Unificación línea de atención de denuncias de corrupción en salud
- Fortalecimiento del IETS
- Fortalecimiento de los procesos tecnológicos en el sector salud
- Jueces de tutela en salud
¿Qué sigue para Acuerdo Vital?
Acuerdo Vital ha constituido un escenario de diálogo y construcción sectorial muy importante para los agentes no gubernamentales del sistema. Ha sido un espacio en donde todos los agentes han expresado de manera clara y transparentes sus puntos de vista, sus perspectivas, sus grandes preocupaciones. Dada la diversidad de agentes del sistema, es muy valioso hoy contar con un documento en el que, a pesar de lo que nos diferencia, logramos ponernos de acuerdo para aportar a este sistema de salud, que es el de todos.
Los participantes de Acuerdo Vital estamos convencidos de las fortalezas del sistema de salud, así como de la corresponsabilidad que como ciudadanos tenemos con este. Por esta razón, consideramos indispensable adelantar una estrategia conjunta de educación que genere una mejor apropiación del sistema de salud. Así mismo, nos comprometemos a proponer y desarrollar distintas soluciones que permitan su mejora continua.